Profesionales del Distrito Córdoba y Guadalquivir trabajan para mejorar la accesibilidad de menores con TEA a sus centros
Padres y madres de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista participan en el grupo de trabajo para identificar las principales dificultades y definir propuestas que consoliden una atención sanitaria de calidad a las familias.
Profesionales de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) Aeropuerto han puesto en marcha un grupo focal con padres y madres de menores con Trastorno del Espectro Autista (TEA) con el objetivo de poner sobre la mesa las dificultades percibidas en cuanto a la accesibilidad para la atención a su salud en nuestros centros y las posibilidades estructurales y organizativas desde nuestra organización y de nuestros espacios.
La finalidad del grupo focal “es dar una respuesta adecuada a la atención sanitaria de calidad que tienen que tener todas las personas que acuden a nuestros centros, en el objetivo prioritario de este Distrito de avanzar para conseguir unos servicios más próximos y de más calidad para la ciudadanía, que a su vez coinciden con las líneas del trabajo del Plan de Humanización que viene desarrollando el sistema sanitario público andaluz”, ha explicado la directora gerente, Ana Leal.
En esta línea, la directora gerente ha asegurado que “es éste, y no otro, el modelo de Atención Primaria por el que trabajamos desde el SAS y de la mano de la Consejería de Salud y Consumo”. Además, ha señalado, “el empeño común que nos mueve en este ámbito es el de hacer todo lo necesario para que el Sistema Sanitario Público de Andalucía sea un sistema accesible a la población que encuentra obstáculos” ha puesto de manifiesto Ana Leal.
Los profesionales sanitarios participantes en el grupo, coordinado por las enfermeras de atención materno infantil y la enfermera gestora de casos de la Unidad, han insistido en que “con este grupo focal se pretende desde la base conocer las principales barreras que encuentran los niños y niñas con necesidades especiales (TEA/TDAH) cuando vienen al centro de salud y a la vez averiguar cuáles son sus propuestas para mejorar la atención con el objetivo de que reciban la atención que se merecen y necesitan”.
Los y las profesionales participantes han puesto de manifiesto que “hemos abordado con los padres y madres de los y las menores con TEATDAH las necesidades estructurales, la señalización del centro sanitario y, entre otras, los protocolos de atención, lo que hará posible que se pueda analizar en profundidad qué necesidades perciben, sienten y tienen, qué necesidades, posibilidades y propuestas en base a ello podemos dar los y las profesionales y cuáles, en esta realidad que ponemos sobre la mesa, son las posibilidades organizativas y estructurales del centro para desde el consenso y el diálogo implementemos las propuestas viables según las circunstancias específicas de la unidad”.
Finalmente, la directora gerente ha concluido diciendo que “este tipo de actuaciones refuerzan la importancia de la humanización y la accesibilidad a todos los niveles desde los criterios de equidad y garantía para todas las personas”.